Desde el año 1996, ha participado activamente en las diversas Ferias Gastronómicas que se han realizado en el Distrito Federal y a lo largo de la República mexicana. Para ella, es un enorme orgullo poder representar a su querida República de Chile, a través de su deliciosa y fascinante gastronomía. Está convencida de que mostrar la bella cultura chilena a través de sus aromas, sabores y colores resulta una forma deliciosa de hermanarse con todos los mexicanos que gustosos se han acercado a lo largo de 16 años a dichas muestras gastronómicas.
Móvil: 044-55-4387-82-69
e-mail: rapanui.mex@gmail.com
Nací en la República Democrática del Congo, llegué a México en el 20015. En mi país, yo crecí con mi abuela y a ella le gustaba cocinar comida africana. Yo estaba muy cercana a ella para aprender. Un día me dijo, que en 1960 hubo una guerra en donde murió mucho gente y en ese entonces ella y otras 20 mujeres hacían y servían comida para ayudar a los heridos de la guerra. Ella me aconsejó aprender a cocinar. Cuando salí de mi país, no sabía que podía hacer gastronomía de mi país. Cuando llegué aquí en el 2005, decidí presentar la comida y cultura de mi país. Cuando participé por primera vez, me impulsó a seguir promoviendo mi cultura a través de la gastronomía. Cuando llegué a México, tenía mucha dificultad para hablar español y para explicar las cosas en español. Había mucho racismo y discriminación y ahora ya me he adaptado a convivir con gente distinta a mi cultura. Como promotora Intercultural, me gusta que me pregunten acerca de mi cultura y mi gastronomía para hablar de mi país.
Móvil: 044-55-41-37-45-81
e-mail: jeanmuamba@yahoo.fr
Llegue a México el 10 de febrero de 1980. Debido a que en este tiempo había conflictos de guerra, las persecuciones y los encarcelamientos. Mis hermanos sufrían de amenazas. Me establecí en México para empezar una nueva vida.
Móvil: 044-55-12-86-44-77
e-mail: elpulgarsitadeamerica@gmail.com
Salí de El Salvador en el año 1985 a causa de que me quitaron el trabajo y por los conflictos de guerra. Mi rumbo era ir a Estados Unidos pero me quede en México. Aquí me case, tuve hijos y me dedique al hogar y mis hijos. Un tiempo me dedique a hacer gastronomía por pedidos. Tiempo después mande a traer a mis hijas y mi padre de El Salvador. Ahora llego al Grupo de Promotores Interculturales por invitación de mi prima.
Móvil: 044-55-46-48-44-25
e-mail: elpulgarsitadeamerica@gmail.com
Desde agosto de 1985 salimos de El Salvador ya que en esos momentos la guerra era muy fuerte, en el desempleo y las persecuciones, los encarcelamientos y hasta la perdida de tu vida. Por esa razón salimos de El Salvador y nos establecimos en México. Pero cuando sales de tu país te llevas contigo un costal donde se llevan tradiciones y costumbres de tu pueblo, a esto se le llama cultura.
En octubre de 1992 se conforma el taller Chiltota, con el objeto de crear un medio de subsistencia capaz de garantizar la solvencia de las necesidades básicas de sus integrantes y que además nos permitieran promover nuestra cultura a través de las artesanías típicas de la república de El Salvador. Fabricadas en madera pintadas a mano bajo la técnia conocida como el arte "naí" dibujo infantil con terminación poliéster. La actividad central en el taller es la elaboración de artesanías en la cual somos seis integrantes. El taller Chiltota como parte del proyecto se ha fijado dos tareas, una es dar a conocer su situación política, social, cultural y geográfica de El Salvador.
El Salvador un país de 21,000 kilómetros cuadrados con un océano Pacífico. Tenemos un golfo de Fonseca, tenemos lagos como el de Ilapango, como el lago de Coatepeque, la laguna de Alegría, volcanes como el de Izalco que está en el departamento de Sonsonate, el Boquerón en la capital de San Salvador y otros más. Nuestro país es agroindustrial y una de neustras princiaples producciones es el cultivo del café, la caña de azúcar, el algodón y tenemos una excelente producción de frutas, la ganadería es fuente de ingreso. Somos un pueblo alegre, tenemos muchas fiestas durante todo el año. Y contamos con muchas tradiciones y costumbres, por eso nosotros escogimos ser artesanos aquí en México.
Móvil: 044-55-44-98-81-19
e-mail: jutechinbimba@yahoo.com.mx
Soy guatemalteca tengo más de 25 años viviendo aquí en México, desde que llegue me dedique a tejer en telar de cintura, una herencia que me dejo mi mamá, también se hablar maya quiche y me dedico a la comercialización de artesanías de Guatemala.
Es claro que llegar a México sin saber hablar español fue algo difícil pero con el tiempo tuve que aprender a hablarlo, claro, todas las cosas tenían nombres diferentes como yo los conocía; como las verduras, que aquí se les llama chayote en Guatemala era huisquil; eso fue algo difícil pero salí adelante, claro había que hacerlo.
Con el paso del tiempo tuve que salir a trabajar con mi esposo igual guatemalteco, pero sabíamos que había necesidades que teníamos que cubrir, así fue como me metí de lleno en las artesanías.
Móvil: 044-55-35-75-97-74
e-mail: f3noj@hotmail.com
Soy maya Quiche Refugiada, Guatemalteca-naturalizada, desde 1987 soy miembro de un Consejo Maya en la cual, me dedico a difundir-promover la cultura Maya en distintos aspectos tales como: conferencias, pláticas sobre identidad, costrumbres mayas, cosmovisión, idioma maya, bordado y taller de pulseras, etc.
También soy artesana, diseño mis productos artesanales, en donde plasmo mi sentir en un bordado, en un tejido en donde mis abuelas, abuelos me enseñaron.
Móvil: 044-55-20-26-33-28
e-mail: mayakiche@hotmail.com
Somos guatemaltecas de origen Maya quiche, tenemos más de 25 años viviendo en México, actualmente estamos naturalizadas mexicanas.
Llegamos en 1984 aproximadamente y con gran desafío para salir adelante en un país tan grande como lo es México, desde entonces a mi familia siempre le preocupo la educación y formación nuestra, en cuanto a la concientización y sensibilidad de nuestra situación en México, eso nos alentaría a seguir luchando y buscando una vida digna para nosotras y las generaciones que vienen atrás. Y como todo, nos encontramos con mexicanos solidarios y de buen corazón y otros no tanto, pero en esencia no debíamos perder de vista nuestro objetivo que es el seguir reivindicando y rescatando nuestra identidad maya y así poder compartir, convivir y retroalimentar con la comunidad mexicana.
Contamos con educación académica hasta:
Guatemala es un país en esencia multicultural y multilingüe, más del 60% de su población son mayas. Y su mayor característica son los Textiles en borado y tejidos, entre ellos destacan el tela de cintura, telar de pedal con diseños ancestrales.
Actualmente trabajamos en la realización de Artesanías Textiles en sus diferentes diseños y tamaños y con esto seguir difundiendo y promoviendo la cultura maya.
Nuestras actividades de Exposición y Venta Artesanal y Gastronómica las llevamos a cabo en diferentes espacios tales como Universidades, Escuelas Públicas y Privadas, Parques, Delegaciones, etc.
Móvil: 044-55-37-86-29-76
e-mail: vilarume13@yahoo.es
Móvil: 044-55-35-74-05-42
e-mail: kikotemal@hotmail.com
Mi llegada a México obedeció por la persecución política por mi ideología. El estado mexicano me brindó acilo político el cual goce por más de 20 años.
Actualmente he obtenido la residencia permanente y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Refugiado (ACNUR) me reconoce como refugiado desde 1896.
Hugo van Oordt Huldisch es un periodista peruano radicado en México desde 1990. Fundador en 1969 de la Alianza de Liberación Nacional (ALLIN). Durante su permanencia en prisión como preso político organizó talleres de literatura con sus compañeros de carcelería, que fueron publicadas por la Revista La Calle. Director del periódico clandestino Poder Popular y candidato a una diputación por Lima en 1980. Colaborador de la sección Actualidades de la Revista Marka denuncia la represión contra el campesinado pobre de la región de Ayacucho y los métodos salvajes del batallón antisubversivo "Sinchis", lo que lo obliga a abandonar su país natal y trasladarse a México, como prevención a que se le aplicara la llamada "Ley Antiterrorista". Miembro del Movimiento Popular Perú, publicó en edición impresa "Lucha ideológica, Guerra Popular y conversaciones de paz en el Perú. (México 1996). Posteriormente publicará este mismo trabajo en edición digital, como una segunda edición. Publica en 2009, parcialmente y en edición digital (La Guirnalda Polar N° 147 http://lgpolar.com/lanzamientos/index/151) algunos cuentos del libro La Asamblea de los Fantasmas, cuentos que crean y recrean una época de dictadura, persecución y cárcel. Los "Fantasmas" de Hugo son los prisioneros de guerra asesinados durante el primer gobierno de Alán García Pérez en tres cárceles limeñas. Publica EN 2010 un pequeño ensayo titulado: José carlos Mariátegui: MARXISTA CONVICTO Y CONFESO, auspiciado por la Vice Presidencia de la Comisión de Cultura de la V Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Móvil: 044-55-30-48-63-94
e-mail: ilconsiglieri64@hotmail.com
Mi nombre es Vilma Andía, soy peruana, nací en la ciudad del cusco, estudié Trabajo Social y Medicina Alternativa, llegué a México en 1995 invitada a promover la medicina tradicional peruana y la artesanía. Me gustó mucho los grupos de tradición que existen en este país, que al año siguiente me vine a vivir al D.F. y desde entonces trato de ser el puente de encuentro de estas dos grandes naciones que tienen mucho que compartir en pro de una nueva civilización, por su riqueza en la cultura, la hospitalidad de su gente, ahora junto con mi esposo que es mexicano me dedico a promover la Artesanía, la Medicina y la Gastronomía Peruana en los espacios que nos den permiso.
Móvil: 044-55-22-50-96-60
044-55-34-02-33-90
e-mail: andiavilma@hotmail.com